top of page

La Nutria (Pteronura brasiliensis)

La especie más grande de sudamérica.

Orden: Carnivora | Familia: Mustelidae

Provincias

Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe

Regiones naturales

Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Etimología

La palabra pteron proviene del griego, que significa ala, mano o pluma, oura, cola, “cola-pluma” ó, “cola en forma de pluma”, en alusión al aspecto aplanado de la cola, cuyos bordes laterales dan la apariencia de una pluma. La especie brasiliensis proviene del país Brasil, y ensis del latín, sufijo que significa perteneciente a; hace referencia a que esta especie fue descrita por primera vez de un ejemplar proveniente de ese país (Tirira, 2004).

Nombre Común

Nutria gigante

Distribución

Endémica de Sur América. En el este de los Andes desde el Seste de Venezuela y Colombia hasta el Norte de Argentina en Misiones (Duplaix, 2014). La mayoría de registros de P. brasiliensis provienen del sur del río Napo, cuencas de los ríos Tambococha, Añungu, Jatuncocha, Tiputini, Tivacuno, Yasuní, Curaray, Cononaco, Pastaza, Morona y Zamora. En el nororiente se ha registrado en los ríos Güepí, Cuyabeno, Zábalo y Lagartococha (Utreras y Araya, 2002; Utreras et al., 2005; Tirira, 2007).

Rango altitudinal

Se reporta esta especie desde los 0 a 600 msnm (Duplaix et al. 2008). La presencia de la nutria gigante era registrada entre los 200 a 1000 msnm; sin embargo en la actualidad ningún individuo o población supera los 500 m de altitud (Tirira, 2007).

Hábitat y biología

Especie diurna, adaptada a la vida acuática; mustélido gregario, viven en grupos familiares bien establecidos y defienden una porción de su área de vida contra conspecíficos (Duplaix, 1980). Habita en bosques húmedos tropicales. Presente en ríos de corriente lenta, arroyos, lagos y pantanos (Duplaix, 1980; Carter y Rosas, 1997); ocasionalmente aparece en canales de agricultura donde existen presas grandes (Laidler, 1984; Colares, 1988; Carter y Rosas, 1997). Se las puede encontrar tanto en ríos de aguas negras como claras (Duplaix et al., 2008). La dieta consiste exclusivamente de peces, más de 4 kg por día, sin embargo, puede alimentarse oportunamente de tortugas, caimanes, serpientes y aves (Duplaix, 1980; Staib, 2005; Groenendijk y Hajek, 2006; Ribas et al. 2012). La ecología del forrajeo depende de la temporada de migración de las poblaciones de los peces (Duplaix, 1980; Duplaix et al. 2008).

La alimentación comprende básicamente de peces de las familias: Pimelodidae, Serrasalmidae, Curimatidae, Erythrinidae, Characidae, Anostomidae, Cichlidae y Loricariidae (Jácome-Negrete, 2016). Los mayores depredadores de la nutria gigante son el ser humano con la actividad de la caza y el lagarto o caimán negro Melanosuchus niger que se alimenta de las crías; además se ha identificado por pescadores nativos del Napo que es un animal que puede huir de sus depredadores como las anacondas y caimanes (Jácome-Negrete, 2016). Los grupos familiares se forman a partir de 2 individuos y pueden alcanzar los 15 individuos. Están compuestos por una pareja reproductiva dominante; subadultos no reproductivos y las crías. Poseen territorios bien establecidos; los cuales pueden variar durante la época seca y lluviosa (Duplaix, 1980; Utreras et al. 2005; Duplaix et al. 2008). El período de gestación es de 64-77 días. El estudio realizado por Jácome-Negrete (2016), menciona que la época de crianza de las nutrias son dos, una entre marzo a mayo y la otra en verano entre septiembre a noviembre. Los cachorros permanecen con sus padres hasta que la siguiente camada nace y probablemente permanece con la familia hasta que los cachorros maduran (Duplaix, et al. 2008). Cada camada puede tener de 1-6 cachorros, sin embargo, es raro ver camadas de más de cuatro individuos en vida silvestre (Duplaix, 1980; Staib, 2005; Groenendijk y Hajek, 2006; Duplaix, 2008). El éxito reproductivo está relacionado con tamaño del grupo y la calidad del hábitat; donde, grupos pequeños teniendo bajo éxito (Schenck, 1999; Groenendijk y Hajek, 2006). La madurez sexual es alcanzada alrededor de los 2,5 años de edad (Sykes-Gatz, 2005; Oliveria et al., 2011). La primera época reproductiva se da dos años más tarde. Cada grupo tiene una camada anualmente, en algunas ocasiones se ha reportado hasta dos camadas al año. Su rango de hogar (área de vida), depende de muchas variables. En el Ecuador el estudio realizado en el Parque Nacional Yasuní determinó que el rango de hogar en época seca fue de 0,45 a 2,75 km2; mientras en época lluviosa se llegó a sextuplicarse y se encontró desde 1,98-19,55 km2 (Utreras et al. 2005).

Las nutrias gigantes alcanzan la madurez sexual a los dos o tres años (Staib y Schenck, 1994); entonces, tanto machos como hembras se separan paulatinamente del grupo natal y se convierten en nómadas “solitarios” o “dispersores”, los cuales pueden recorrer ente 148–160 km de distancia en búsqueda de un lugar propicio para establecer sus territorios y de una pareja para formar su grupo y engendrar sus propias crías (Schenck, 1998). Las nutrias gigantes tienen varios sitios de descanso dentro de su área de vida, en estos sitios las nutrias limpian la vegetación y lo usan regularmente para marcar con olor, secarse y como sitio de descanso. Los refugios son los que previamente fueron usados como sitios de descanso; están compuestos por letrinas comunales y se ubican cerca de las áreas de forrajeo dentro de los territorios. En hábitats donde no tiene contacto humano, esta especie tiende ser muy sociable (Husson, 1978). Entre las nutrias, la gigante es la especie más social y vocalmente más compleja, registrándose un repertorio compuesto por al menos 22 vocalizaciones distintas en el caso de los adultos y 11 sonidos diferentes producidos por los neonatos (Mumm y Knörnschild, 2014).

Estado de conservación
Taxonomía

Descrito por Gmelin, 1788. Localidad tipo: En la descripción original de la especie no está incluido el holotipo, el autor menciona: “vive en Brasil; más Guajana, y en el Arauca, el Apure, el Buja, el Cravo y varios ríos que se vierte en el Orinoco. Por lo tanto, creo que esta nutria habita más ríos grandes de América del Sur”. Fue restringido a la Guayana Francesa por la selección lectotípica realizada por Husson, 1978. Bajo análisis filogenéticos, la nutria gigante es considerado la especie más basal de la subfamilia Lutrinae (nutrias) (Fulton y Strobeck, 2006).

Descripción

La especie más grande de Sudamérica. Presenta el cuerpo alargado, esbelto y bien adaptado para la locomoción en el agua. (Tirira, 2007; Larivière y Jennings, 2009). La superficie dorsal des cuerpo desde los ojos hasta la punta de la cola es uniformemente café grisáceo oscuro o café castaño; el pelo es de color uniforme, corto y aterciopelado en el dorso, los pelos de la cola son más cortos, brillantes en la parte aplanada en la cola. El hocico es más claro que la parte superior de la cabeza. La superficie ventral, exceptuando la quijada y la garganta, es prácticamente del mismo color uniforme que la parte dorsal; así mismo las patas. El único patrón de coloración presente por esta especie son las manchas irregulares de color blanquecino o amarillento en la quijada y garganta. La mancha que rodea la boca es especialmente distinta que la quijada. Desde las extremos del hocico y a ambos lados el color blanquecino se extiende hacia la parte posterior como una línea irregular que puede ser angosta o ancha; la cual puede alcanzar la mitad o un poco más de la distancia entre el hocico y la base de las patas anteriores (Husson, 1978). La cabeza es redonda, el hocico roma, la almohadilla nasal completamente peluda, con pellos finos; vibrisas duras (Emmons y Feer, 1999). Ojos grandes y localizados en la parte delantera de la cabeza. Cuello largo y flexible (Tirira, 2007; Larivière y Jennings, 2009). Las orejas son pequeñas. las patas son cortas y gruesas (Larivière y Jennings, 2009). La membrana interdigital se extiende hasta las uñas. La base de la cola es gruesa y en la parte distal es aplanada y lanceolada (afinada). Posee una cresta sagital pequeña desde la parte anterior de la constricción postorbital hasta la cresta lambdoidal en machos y hembras (Husson, 1978). La fórmula dental es I 3/3, C 1/1, P 4/3, M 1/2 (Husson, 1978); para un total de 36 dientes (Larivière y Jennings, 2009). Tiene el último premolar y molar superior fuertemente desarrollados. El primer premolar superior, es pequeño y está sobrelapado por el canino y por el segundo premolar superior, es visible en vista lateral (Husson, 1978). Especies similares: La nutria neotropical (Lontra longicaudis) es mucho más pequeña, carece de manchas en el cuello y tiene la cola de forma cilíndrica (Tirira, 2007). La gran constricción postorbital caracteriza al cráneo de la nutria gigante de la de otros carnívoros (Husson, 1978).

bottom of page